#transformación histórica
Explore tagged Tumblr posts
bocadosdefilosofia · 2 years ago
Text
Tumblr media
«Una breve comparación entre la etapa formativa de la teoría de la sociedad industrial y su situación actual puede ayudar a mostrar cómo han sido alteradas las bases de la crítica. En sus orígenes, en la primera mitad del siglo XIX, cuando se elaboraron los primeros conceptos de las alternativas, la crítica de la sociedad industrial alcanzó la concreción en una mediación histórica entre la teoría y la práctica, los valores y los hechos, las necesidades y los fines. Esta mediación histórica se desarrolló en la conciencia y en la acción política de las dos grandes clases que se enfrentaban entre sí en la sociedad: la burguesía y el proletariado. En el mundo capitalista, éstas son todavía las clases básicas. Sin embargo, el desarrollo capitalista ha alterado la estructura y la función de estas dos clases de tal modo que ya no parecen ser agentes de la transformación histórica.»
Herbert Marcuse: El hombre unimensional. Planeta-Agostini, págs. 22-23.  Madrid, 1998
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-
4 notes · View notes
adrianasantossexposito · 3 months ago
Text
"El Legado de la Radio: Historia, Voces y Momentos Clave"
Tumblr media
El documental "Las voces de la radio" en Movistar+ nos ofrece una visión completa de la radio, explorando tanto sus momentos más especiales como sus rutinas cotidianas. En el primer episodio, "La radio en momentos especiales", se destaca cómo la radio ha sido un medio esencial para transmitir eventos históricos y emocionales, conectando a la audiencia en momentos de crisis o celebraciones. Las voces de los locutores se convierten en un consuelo o una guía en tiempos de incertidumbre. "La radio es la compañía que nos acompaña cuando más lo necesitamos" resume perfectamente la esencia de este episodio. El segundo episodio, "Rutinas y procesos cotidianos de la radio y sus comunicadores", revela el trabajo detrás de los micrófonos, mostrando cómo los comunicadores preparan los programas y mantienen la interacción diaria con su audiencia, una labor crucial que da vida a la magia de la radio.
El reportaje "Cien años de compañía en RTVE" conmemora los 100 años de la emisora pública española, RTVE, y su profundo impacto en la sociedad española. A través de entrevistas y reflexiones históricas, el reportaje resalta el papel de RTVE en la transmisión de momentos cruciales para el país, tanto informativos como culturales. "RTVE ha sido el hilo conductor de generaciones enteras", es una frase que resume el rol fundamental de esta emisora en la historia reciente de España, consolidándose como un pilar para la sociedad y un referente en la evolución de los medios.
El documental "La SER cumple cien años" celebra el centenario de la Cadena SER, una de las emisoras más influyentes de España. Este documental resalta cómo la SER ha acompañado a varias generaciones, adaptándose a los cambios sociales, políticos y culturales del país. A lo largo de su historia, la emisora ha sido protagonista y testigo de momentos cruciales, convirtiéndose en una voz clave para la sociedad española. "La SER ha sido la voz de una España en constante transformación", sintetiza perfectamente el impacto de esta emisora, cuyo legado se mantiene vivo tras un siglo de historia.
Tumblr media
La radio sigue siendo un medio esencial en la actualidad, ofreciendo una conexión única y cercana con la audiencia. A pesar del auge de las plataformas digitales, mantiene su poder de informar, emocionar y acompañar. Su capacidad de adaptarse a nuevas tecnologías, como los podcasts y la transmisión online, demuestra su relevancia continua en un mundo cada vez más visual y digital. La radio sigue siendo una voz que crea comunidad y ofrece un refugio en tiempos de incertidumbre.
2 notes · View notes
jgmail · 4 months ago
Text
El camino hacia la Cuarta Teoría Política
Tumblr media
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Hoy Rusia esta cambiando por tercera vez de ideología en los últimos 35 años. Hasta principios de la década de 1990 nuestra sociedad era gobernada por una dictadura marxista-leninista. Esta ideología era formalmente obligatoria (aunque no siempre se seguía al pie de la letra) y sobre ella se construía la política, la economía, la ciencia, la educación y el derecho de nuestro país. Todo era dominado por ella.
Sin embargo, a principios de 1990 se llevó a cabo un golpe ideológico y los liberales occidentalistas (reformistas) tomaron el poder. Fue entonces cuando se instauró una dictadura ideológica de corte liberal y la política, la economía, la ciencia, la educación y el derecho comenzaron a seguir los estándares liberales de Occidente. Es así como el liberalismo fue asumido como la única verdad.
Cuando Putin llegó al poder no abolió la dictadura ideológica liberal que le había precedido, sino que se limitó a exigir únicamente la preservación de la soberanía del Estado (el cual era liberal y occidentalizado). El paradigma liberal se mantuvo, pero haciendo hincapié en la soberanía. Surkov llamó a esto «democracia soberana», aunque la ideología liberal continúo dominando.
Los liberales más radicales reaccionaron de forma agresiva en contra de la política soberana de Putin: algunos – directamente financiados por el dinero del Occidente liberal e instigados por los servicios de seguridad occidentales – empezaron a protestar en contra del gobierno (la llamada quinta columna), mientras que otros no se atrevieron a decirle no a Putin y prefirieron mimetizarse, esconderse y empezaron a sabotear silenciosa y continuamente la política soberana promovida por el gobierno (la sexta columna, los sislibs) (1). El inicio de la Operación Militar Especial (OME) llevó a la destrucción de la quinta columna y el comienzo de la purga de la sexta columna. Algunos sislibs (como Chubais, etc.) se asustaron y huyeron a Israel y Londres. Los más listos prefirieron atrincherarse.
No obstante, la verdadera convulsión ideológica empieza ahora, ya que ha quedado claro que Crimea es nuestra, que nuestras Viejas Tierras han sido recuperadas, que la guerra continuará hasta que alcancemos la Victoria y que la OME no se trata de un fracaso técnico en nuestras relaciones con el Occidente liberal, como algunos han sostenido, sino que se trata de una ruptura irreversible. La dictadura de la ideología liberal ha terminado.
La transición del comunismo al liberalismo fue fácil, porque las metodologías, instrucciones y libros de texto que enseñaban tales ideas podían obtenerse fácilmente de Occidente no solamente gratis, sino también financiados por la CIA, el Departamento de Estado y Soros. La transición del liberalismo a la ideología patriótica rusa será difícil. No podemos volver ni al comunismo (donde, por cierto, nadie quiere ir) ni a la monarquía ortodoxa (donde nadie nos llama y todos han olvidado lo que significa). Tenemos muchos voluntarios, pero ninguna ideología determinada.
Lamentablemente, no existen metodologías, instrucciones ni libros de texto para acceder a esta tercera ideología rusa. Una cosa es cierta: esta ideología no será ni el comunismo ni el liberalismo, pero tampoco será el fascismo, pues estamos luchando contra el fascismo en Ucrania. Por lo tanto, necesitamos volver nuestros ojos hacia nuestras raíces, hacia nuestro pasado preoccidental, el cual es la base de nuestra identidad rusa, pero proyectada de forma innovadora y creativa hacia el futuro. Una especie de futurismo imperial patriótico ruso.
Nuestro fundamento será la defensa de los valores tradicionales, la educación histórica, el mundo multipolar y la tesis de Rusia como Estado-Civilización. Tales ideas no se corresponden con el comunismo, el liberalismo o el fascismo, sino con la Cuarta Teoría Política. Es precisamente esta transformación ideológica la que se está produciendo ahora. La desliberalización radical, la ruptura de la dictadura liberal, pero sin caer en la trampa del comunismo o del nacionalismo (fascismo). Al fin y al cabo, estas últimas no son sino doctrinas políticas occidentales pertenecientes a la modernidad europea. Por lo tanto, no son rusas ni en su forma ni en su significado. En estos momentos solo necesitamos lo ruso y únicamente lo ruso. Este giro es inevitable y no depende ni de la arbitrariedad ni de las autoridades ni de grupos ideológicos. La Rusia soberana debe tener una ideología soberana. Tal premisa no puede discutirse, sino que debe ser aprobada como los primeros decretos lanzados por los bolcheviques o la privatización que se produjo en 1990.
Notas del Traductor:
1. En ruso сис-ли́б (sis-lib) es una contracción de las palabras системный (sistémico) y либерал (liberal), lo cual puede traducirse como liberales sistémicos o del sistema.
2 notes · View notes
enigmasofbrunswick · 2 months ago
Text
Tumblr media
Brunswick, Georgia, un pequeño pueblo costero, comenzó su transformación hace más de 40 años, cuando el gobierno de los Estados Unidos, en un intento por aliviar la sobrepoblación de las grandes ciudades y promover la ocupación de áreas menos desarrolladas, lanzó un programa que ofrecía casas gratuitas, empleo y otros incentivos para atraer a nuevas familias. La iniciativa resultó ser un éxito, y lo que antes era un lugar casi deshabitado se convirtió en una comunidad diversa y dinámica.
Con el tiempo, Brunswick pasó de ser un refugio para migrantes a un destino turístico pintoresco, famoso por sus playas serenas, sus encantadoras tiendas y los festivales culturales que atraen a turistas de todas partes del país. Sin embargo, a pesar de su apariencia tranquila, la ciudad ha comenzado a enfrentar desafíos.
El crecimiento del turismo trajo consigo la llegada de personas indeseadas y, con ello, un aumento en la delincuencia. La ciudad, que antes gozaba de una tranquilidad casi idílica, comenzó a sentirse insegura. Como respuesta, se construyó una nueva academia de policía y se implementaron estrictas medidas de seguridad en los negocios locales, lo que generó un aire de desconfianza entre los turistas.
La situación alcanzó su punto más crítico cuando la familia más poderosa de Brunswick, los Hadley, fue brutalmente asesinada en su propia mansión, una propiedad histórica en el corazón de la ciudad. Los Hadley habían sido figuras clave en la política local y propietarios de varios negocios, pero también contaban con numerosos enemigos. El asesinato fue extraño y no dejó rastros claros, lo que sumió a la comunidad en el caos.
Pronto, la ciudad entera quedó bajo sospecha. Cada habitante parecía tener un motivo oculto, un secreto enterrado que lo conectaba de alguna manera con la familia Hadley. La desconfianza y el miedo se esparcieron rápidamente, y lo que antes era una comunidad unida comenzó a desmoronarse. Los rumores se multiplicaron, y todos parecían tener algo que esconder.
Ante la presión, las autoridades locales pidieron ayuda externa para resolver el caso, pero a medida que las investigaciones avanzaban, más oscuros secretos salían a la luz. Brunswick ya no era el lugar pintoresco que una vez fue; se había convertido en un hervidero de tensiones, acusaciones y traiciones.
¿Quién estuvo detrás del asesinato de los Hadley?  En Brunswick, nadie está a salvo de las sombras del pasado. ¿Quién será el primero en ceder? Todos son sospechosos en este pueblo...
1 note · View note
constanzalarcon · 7 months ago
Text
Crítica literaria
DEL INFIERNO AL PARAÍSO: UN VIAJE ÉPICO A TRAVÉS DE ‘LA DIVINA COMEDIA’
Por: Constanza Alarcón
La Divina Comedia es considerada como una de las obras más importantes y trascendentales de la literatura occidental. Escrita en el siglo XIV, esta epopeya poética narra el viaje del protagonista, Dante, a través de los tres reinos más allá de la vida: el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. A lo largo de la obra, Dante explora temas universales como el pecado, la redención y la naturaleza de la divinidad, ofreciendo una visión completa y detallada del mundo medieval y sus creencias.
Tumblr media
La obra destaca por su estructura compleja y cuidadosamente elaborada. Dante utiliza la estructura trinitaria para representar los tres reinos, con cada uno constando de 33 cantos y un canto introductorio. Este patrón numérico refleja la importancia de la trinidad cristiana y añade un sentido de armonía a la obra. Además, el uso constante de simbolismo en cada canto profundiza la experiencia del lector y refuerza los temas y mensajes subyacentes que se están tratando.
Además, el lenguaje poético y la estructura métrica de la obra han establecido un estándar para la poesía narrativa. Dante emplea una variedad de estilos y formas poéticas, como el terceto y el verso endecasílabo (comunes en cantares y epopeyas medievales), que le dan a la obra un ritmo musical y una belleza estética.
Sin embargo, uno de los aspectos más destacados de la obra es la representación del Infierno, dividido en nueve círculos que representan diferentes tipos de pecados y castigos, los cuales se van volviendo progresivamente peor a medida que se desciende más profundamente en el inframundo.
Tumblr media
Dante pinta un retrato vívido y aterrador del infierno, lleno de castigos y tormentos específicos para cada pecado cometido. A través de sus descripciones gráficas y detalladas, el autor logra evocar emociones intensas en el lector, que van desde el temor y la repugnancia hasta la compasión. La forma en que Dante clasifica y jerarquiza los pecados muestra una profunda comprensión de la moralidad cristiana y de la psicología humana. Al explorar la culpa y las consecuencias de las acciones, el autor proporciona una crítica incisiva de la sociedad de su época y reflexiona sobre los dilemas morales y existenciales que trascienden el tiempo.
Tumblr media
La Divina Comedia también puede ser vista como una crítica y una reflexión sobre el contexto histórico en el que fue escrita. Dante Alighieri vivió en plena edad media - una época turbulenta y “oscura” marcada por conflictos políticos, religiosos y sociales - tensiones que se ven reflejadas en su obra. A través de sus descripciones y encuentros con figuras históricas y contemporáneas, Dante expresa sus opiniones y críticas sobre los eventos y las figuras de su tiempo. Esta mezcla de lo personal y lo histórico añade una capa adicional de profundidad y significado a la obra, y permite al lector contemplar las implicaciones más amplias de los temas y los dilemas presentados.
En cuanto a los personajes, Dante presenta a los personajes de Virgilio y Beatriz como figuras centrales en su viaje a través de los reinos del más allá, con cada uno de ellos desempeñando un papel significativo en la obra y simbolizando diferentes aspectos de la experiencia humana y la búsqueda espiritual. Virgilio, el poeta romano clásico, actúa como guía y mentor de Dante en el Infierno y el Purgatorio, y representa la razón y la sabiduría humana, quien a través de su conocimiento y autoridad proporciona a Dante el apoyo necesario para enfrentar los horrores del Infierno y comenzar su proceso de purificación en el Purgatorio. En contraste, Beatriz, el amor platónico de Dante, simboliza la gracia divina y la redención. Aparece en el Purgatorio como una figura celestial y guía a Dante hacia el Paraíso. Beatriz representa la fe y la gracia divina, y su papel es crucial para el progreso y la transformación de Dante a lo largo de la obra.
Tumblr media Tumblr media
A medida que Dante avanza a través de los reinos, su personaje experimenta un notable desarrollo y transformación. Comienza como un peregrino perdido y lleno de miedo en el Infierno, pero a medida que se adentra en el Purgatorio y el Paraíso, adquiere sabiduría y comprensión. Dante se convierte en una representación simbólica del viaje humano hacia la redención y la búsqueda de la verdad. Su desarrollo personal y espiritual a lo largo de la obra ofrece una narrativa coherente y conmovedora que resuena en el lector, invitándolo a reflexionar sobre su propio viaje y propósito en la vida.
Tumblr media
La obra de Dante Alighieri ha dejado una huella perdurable en la cultura y la literatura occidental. Su descripción detallada y vívida del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso ha sido fuente de inspiración para innumerables artistas, escritores y filósofos a lo largo de los siglos. A través de su estructura cuidadosamente elaborada, su simbolismo rico y su representación vívida del viaje humano, la obra invita a los lectores a explorar los temas de la moralidad, la redención y la naturaleza de la divinidad. Si bien es un relato extenso, vale la pena leerla en su totalidad para sumergirse en su magistral narrativa.
4 notes · View notes
aci25 · 2 years ago
Video
tumblr
Proyectos proponen una Bahía de San Juan sólo para los turistas
El proyecto privado propuesto para los muelles conocidos como Bahía Urbana traería una transformación de la zona histórica y afectaría la disponibilidad de vivienda accesible cerca de esa área portuaria. A este proyecto se suman la construcción de un hotel Hard Rock, y transformar varios muelles para megayates. Algunos empresarios y comerciantes ven esperanzados los proyectos propuestos, mientras residentes y expertos entrevistados coinciden en que los cambios tendrán un impacto negativo en el Viejo San Juan, así como en Puerta de Tierra. Lee la investigración por Rafel René Díaz Torres 👇
https://periodismoinvestigativo.com/2023/02/proyectos-proponen-una-bahia-de-san-juan-solo-para-los-turistas/
9 notes · View notes
circulodelecturamavala · 2 years ago
Text
2. Tú has escuchado lo que hacen las máquinas del tiempo, Larrosa habla que los libros son máquinas del tiempo sin historia.  De los siguientes libros,  así no los hayas leído, imagina a qué tiempo te conducen, describe ese tiempo , tus acciones en ese tiempo y las huellas que dejaría ese tiempo en ti.
Elaborado por Laura Bernal.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
En la creación de Gabriel Garcia Marquez, recuerdo que me tocó leerlo en el colegio pero realmente no lo hice, lo único que conozco de la historia es que se desarrolla después de la masacre de las bananeras, el cual ha sido un momento histórico muy poco conocido y/o menospreciado. Sinceramente no me hubiera gustado presenciar esta época, porque se le dio prioridad a una multinacional ante los derechos de los trabajadores. Esto aún sucede en la actualidad, y se tienen narrativas que legitiman las diversas formas de violencia hacia las poblaciones más vulnerables. Considero que las huellas que las huellas que dejaría en mi esta época serían las mismas que tienen las víctimas del conflicto y a pesar de ejercer movimientos de resistencia, la violencia armada tiene una gran ventaja.
La metamorfosis de Kafka es uno de mis libros favoritos, ya que da pie a la novela fantástica o de horror. Cuenta la historia de la transformación de Gregorio Samsa, pasa de ser un humano a un gran escarabajo, y del drama familiar que se desata a raíz de este suceso, considero que es una analogía ante las diversas problemáticas que se pueden dar dentro del círculo familiar, en este caso posiblemente una enfermedad. Como mencioné anteriormente me encanta el género del horror, y esta novela se desarrolla en la década de 1910, por lo cual me encantaría vivir en estos sucesos que se pueden denominar como paranormales, además por el contexto histórico del desarrollo de la novela dejaría una huella mi. 
Sinceramente no he leído esta “versión” del cuento clásico, pero me llama bastante la atención cómo se podrían revertir los papeles de la caperucita y el lobo. Originalmente la versión clásica fue descrita en el ​​siglo XIX, en donde supuso el final desde las monarquías absolutas que habían dominado Europa desde la Edad Media hasta los estados-nación liberales de nuestros días, fue también el siglo en el que la industria se impuso sobre las formas manuales de producción. En esta época se me hace sumamente interesante vivir este tipo de transiciones políticas, sociales y económicas, hacia un modelo tan controversial como lo es el capitalismo. Considero que como toda transición histórica se pasa por muchos dolores y angustias ante lo inesperado.
6 notes · View notes
corrupcionenpr · 2 years ago
Video
tumblr
Proyectos proponen una Bahía de San Juan sólo para los turistas
El proyecto privado  propuesto para los muelles conocidos como Bahía Urbana traería una  transformación de la zona histórica y afectaría la disponibilidad de  vivienda accesible cerca de esa área portuaria. A este proyecto se suman  la construcción de un hotel Hard Rock, y transformar varios muelles  para megayates. Algunos empresarios y comerciantes ven esperanzados los  proyectos propuestos, mientras residentes y expertos entrevistados  coinciden en que los cambios tendrán un impacto negativo en el Viejo San  Juan, así como en Puerta de Tierra.
Lee la investigración por Rafel René Díaz Torres  👇  
https://periodismoinvestigativo.com/2023/02/proyectos-proponen-una-bahia-de-san-juan-solo-para-los-turistas/
2 notes · View notes
Text
#SecapphHoy Hoy conmemoramos el tercer aniversario de la histórica toma de posesión de la primera mujer presidenta de Honduras, @xiomaracastroz
En estos tres años, su gestión ha impulsado una transformación significativa en el país.
Con liderazgo y compromiso, seguimos construyendo una Honduras más fuerte, inclusiva y con oportunidades para todos.
#Honduras #XiomaraCastro #3AñosDeGobierno
Tumblr media
0 notes
acapulcopress · 7 days ago
Text
Perspectivas del Programa “Acapulco se Transforma Contigo”
Tumblr media
Maremágnum » RICARDO | CASTILLO BARRIENTOS ) Acapulco Press El subsecretario de turismo federal, Sebastián Ramírez Mendoza, podría convertirse en el Pedro Moctezuma Díaz Infante, de la época actual. El ameritado arquitecto Díaz Infante, contribuyó a la transformación de Acapulco, siendo subsecretario de Inmuebles y Urbanismo de la Secretaría del Patrimonio Nacional (SEPANAL), e impulsor del “Plan Acapulco”, en la década de los años 70s. No existe duda, el subsecretario Ramírez Mendoza tiene el conocimiento y la visión de la problemática del municipio y las eventuales soluciones, algunas de ellas se plasmaron en el programa federal “Acapulco se Transforma Contigo”, revelado en la última visita de la presidenta Sheinbaum al puerto. Como antecedente, el notable arquitecto Pedro Moctezuma Díaz Infante, además de la planificación y urbanización del Nuevo Acapulco, estuvo al frente de obras monumentales como el Centro Internacional de Acapulco y del Aeropuerto Internacional de Acapulco Juan N. Álvarez, así como la urbanización de colonias populares. En esta tesitura, el proyecto federal resulta ambicioso, tampoco una panacea que venga a resolver los problemas urbanísticos de antaño y actuales, sin embargo, vendrán a contribuir a renovar la fisonomía del puerto, desde la zona Diamante hasta Pie de la Cuesta. El proyecto presentado por Ramírez Mendoza contempla 5 ejes del Centro Integralmente Planeado (CIP), operado por FONATUR, donde se establecerá la capacidad de resiliencia y adaptación ante desastres naturales generados por el cambio climático, requiriéndose el fortalecimiento de la cultura de protección civil y estrictas reformas de los reglamentos oficiales en materia de construcciones. El CIP considera el ordenamiento y la sustentabilidad; infraestructura turística de calidad; el bienestar local y economía prospera; y turismo para todos. Acciones específicas a desarrollar por el CIP: Mantenimiento Mayor: Accesos a playas; corredores en la bahía histórica; senderos de paz ordenamiento de la ZOFEMAT (Caleta-Caletilla); sustitución de luminarias y 12 km. Cableado subterráneo. Dentro del Mantenimiento Rutinario se contempla: Vialidades primarias y secundarias; áreas verdes (arbolado nuevo y jardinería); balizamiento; recolección de basura; bacheo; limpieza de playas; mantenimiento de mobiliario urbano y turístico (parabuses, señalamiento vertical y horizontal, botes y contenedores de basura, palapas, bancas, luminarias y jardinería, acceso a playas). El Plan de Infraestructura Hídrica tiene los siguientes componentes: Construcción de tres pozos radiales “Papagayo II”; sobreelevación de equipos de bombeo en fuentes de abastecimiento; rehabilitación de los acueductos “Papagayo I, II”; rehabilitación de tres estanques y tres rebombeos; rehabilitación de redes de distribución de agua potable; sectorización de la red de distribución de agua potable; mejora del servicio de agua potable en Pie de la Cuesta. También considera la rehabilitación de 16 plantas tratadoras de aguas residuales; rehabilitación de 10 colectores y dos cárcamos de bombeo y otras acciones más. El apartado “Bahía Histórica” tiene como objetivo “Rehabilitar la Bahía Histórica de Acapulco, mediante ls mejora integral del espacio público, la preservación de su patrimonio cultural, la modernización de infraestructura, la promoción del turismo sustentable y el fortalecimiento de la economía local e identidad comunitaria”. Entre los proyectos de alto impacto se tiene previsto el Corredor Muelle Malecón, Cablebús, Maribús. Planta de Transferencia de Reciclaje, Ciclovías, Accesos a Playas e Internet gratuito. Dentro de las Oportunidades de Inversión, se tiene considerada la Reactivación Turística; Polo de Bienestar de Cuidados, Envejecimiento y Salud y el Corredor Turístico Comercial Muelle-Malecón. En la tercera y última entrega del viernes 31, se abordarán aspectos relevantes no considerados dentro del Programa “Acapulco se Transforma Contigo”, con el propósito de cerrar el circulo de modernización y progreso de nuestro destino turístico. Marea Baja.- Infinidad de amigos lamentamos el fallecimiento del economista Jorge León Robledo, ex alcalde de Chilpancingo, amigo a carta cabal que se ganó el aprecio de quienes tuvimos la oportunidad de conocerlo en su etapa de servidor pública y su sentido humanista. León Robledo deja un vacío de amistad, en la ciudad capital, en El Ocotito, ahí realizó sus primeros estudios y en Tixtla, donde era originario. Descanse en paz, ejemplar guerrerense. Marea Alta.- Arrecian las protestas de los deportistas que acudían con regularidad a las instalaciones deportivas del CREA, en la capital del estado, quienes exigen a quien corresponda la reapertura inmediata de las canchas deportivas, a más de un año de mantenerse cerradas, debido a la instalación del “Campamento del Bienestar” de los “Servidores de  la Nación”, quienes desempeñaron una ardua labor con los Censos de Damnificados, de Otis y John. Hasta el momento no existe autoridad deportiva que dé la cara y explique los motivos de la demora de reapertura del inmueble, cuando hace mas de dos meses, se levantó el campamento y es hora que no entra en operación el famoso CREA. Si no se atiende, las protestas irán increscendo. Maremoto.- A Jacinto González Varona, presidente del comité estatal de MORENA, está ahuyentando a potenciales adherentes a ese partido, cuando la presidenta nacional Luisa María Alcalde, anunció la afiliación de 10 millones de ciudadanos a MORENA: A nivel local se estableció una cuota superior a 300 mil afiliados, de los cuales ninguno debe ser “cascajo” de otros partidos, como refirió González Varona, en alusión a la inminente incorporación de Mario Moreno Arcos, invitado por el ex delegado Héctor Ulises García, al partido guinda. Mientras la dirigencia nacional abre las puertas de par en par, el controvertido “Chinto” les da un portazo en la cara. ) acapulcopress.com Read the full article
0 notes
laglobalizacionenhonduras · 13 days ago
Text
Filadelfia, Pensilvania, ha sufrido una notable transformación desde sus orígenes como un sitio clave de la Revolución Americana a su estatus actual como una bulliciosa y diversa metrópolis. En el siglo XVIII, la ciudad fue el lugar de nacimiento de la democracia estadounidense, con el Independence Hall y la Campana de la Libertad como símbolos de libertad y gobierno. Las calles adoquines de la ciudad vieja todavía conservan un encanto histórico, atrayendo a millones de visitantes cada año para experimentar el rico legado de la fundación de la nación. Avanza rápido hasta el presente, y Filadelfia se ha convertido en un centro dinámico de educación, salud y cultura. Barrios como Fishtown y South Philly han sufrido una gentrificación, ofreciendo una mezcla de comodidades modernas junto a casas históricas. La ciudad también es conocida por su próspera escena artística, con instituciones como el Museo de Arte de Filadelfia y la Fundación Barnes que atraen la atención global. Además, el horizonte se ha transformado con el surgimiento de los rascacielos modernos, reflejando el crecimiento de la ciudad como centro de negocios y tecnología. A pesar de estos cambios, Filadelfia sigue profundamente arraigada en su historia, ofreciendo un equilibrio entre lo viejo y lo nuevo. Desde sus monumentos históricos hasta sus barrios en evolución, Filadelfia sigue siendo una ciudad de preservación y progreso.
Tumblr media
0 notes
inaudacias · 5 years ago
Text
Paro Nacional en Colombia: ¿ad portas del fin del neoliberalismo a caballo?
La aprobación de los grupos privilegiados no puede esperarse cuando los cambios propuestos son tan profundos que echan por tierra sus intereses creados (…) Cuando la rebeldía nace del espectáculo de una condición propia, injusta e incomprensible, o cuando surge de observar en otros los efectos degradantes de la opresión, o cuando a través de la rebelión se busca la solidaridad humana como defensa de una dignidad común a todos los hombres, así, con todo esto, el ser subversor no puede convertirse sino en algo positivo para la sociedad. Orlando Fals Borda, La subversión justificada y su importancia histórica (p. 391).
El sobre-énfasis en la supuesta violencia de las marchas y en sus resultados caóticos, así como el rechazo a la violencia abstraído de la realidad, oculta una constante de la historia política colombiana ... En 1986 Arturo Alape escribía: "Esta interpretación —la de que el período del 47-57 fue excepcional, por las pasiones políticas desbordadas— viene ocultando una historia diferente, la de un país cuya clase dominante lo ha mantenido sumido en una violencia secular. La visión simplista de que la sumatoria de los «odios heredados» fue la responsable del desangre, oculta la otra realidad, la que expresa históricamente que la violencia ha sido consustancial a las costumbres políticas desde los orígenes mismos de la etapa republicana de nuestra historia". El discurso insulso de la polarización es la actualización de la visión simplista de la sumatoria de los odios heredados y no es casual la coincidencia de discursos teniendo en cuenta que se produjeron en momentos de crisis de los partidos y en el posicionamiento de populismos de izquierdas: en el pasado, Gaitán, y en el presente, Petro.
En 1963, en un texto titulado La situación revolucionaria en Colombia, Eric Hobsbawm ubicaba como causa del periodo conocido como ‘La Violencia’ a la reacción de la oligarquía bipartidista a la transformación del partido liberal en un partido popular, argumentando que aquel fue un hecho que "socavó toda la base de la oligarquía bipartidista, porque amenazaba con convertir a los partidos en movimientos sociales y, lo que es más, transformar el Partido Liberal, con su llamamiento a los pobres, en una mayoría permanente y abrumadora respecto a los demás partidos”. Hobsbawm prosigue señalado que “(...) frente a un eclipse virtual a largo plazo, los conservadores tuvieron que volver a luchar y, después de la insurrección de 1948 que les había mostrado el pleno peligro de su posición, lo hicieron mediante un ataque sistemático a las regiones liberales del país, combinadas con una versión internacional del aparato estatal investido de un interés conservador, sobre todo la policía y el ejército". 
En tal ‘encuadre’ de ‘La Violencia’ no hay que olvidar que en esa violencia política subyace una disputa económica. Siguiendo las palabras que Jacobo Arenas escribiera en 1985 "toda confrontación social o política, así cualquiera de aquellas asuma dimensiones de guerra, tienen origen económico, y se dan en razón de la lucha de clases que expresa contradicciones de la sociedad capitalista. Como quien dice: a los orígenes primarios de la «guerra interna» se agregan en Colombia las contradicciones propias del país (…) se agrega la contradicción entre el monopolio latifundista de la tierra y los millones de campesinos que no la poseen, de una parte, y de la otra, entre tal monopolio y las necesidades del desarrollo".
Retornando al presente, la del Uribismo es una imagen bastante sui generis del neoliberalismo: a caballo y con sombrero. O, para usar las palabras de Jacobo Arenas, es el encuentro de las contradicciones capital / trabajo y monopolio latifundista / campesinos sin tierra.  Es bien sabido que el fenómeno de Uribe significó, precisamente, la unión de la oligarquía urbana colombiana y el poder latifundista regional. Sin embargo, después de dos gobiernos de seguridad democrática y neoliberalismo, dos de neoliberalismo sin seguridad democrática y 15 meses del retorno al primero, tanto la oligarquía urbana como el poder latifundista están perdiendo su poder político en Colombia. En esta crisis surgen dos grandes tendencias partidarias: por un lado, un alegado centrismo, aún neoliberal y, por otro, una izquierda progresista.
Los ocho millones de votos por Petro en las elecciones presidenciales de 2018 y el hecho de que la alcaldía capitalina quedase en manos de una mujer de nombre Nayibe en 2019 expresan la crisis de los Santos, los Lafourie, los Valencia, los Uribe Vélez. La gran crisis —esa de la democracia liberal y el neoliberalismo—, no obstante, se expresa en las calles. No cabe duda que los alzamientos populares en América Latina y en Colombia tienen que ver con la crisis de varias décadas de política económica neoliberal y la toma de la democracia por parte de los millonarios, hombres casi todos.
¿A quién se le ocurre que la contención salarial (para conseguir o mantener competitividad) y la reducción de programas públicos pueden contribuir a una mejora de los niveles de vida? Joseph Stiglitz, El fin del neoliberalismo y el renacimiento de la historia.
Como muestra Stiglitz en su libro People, Power, and Profits el neoliberalismo hizo que los grandes capitales financieros dominaran las elecciones: en Colombia es Sarmiento Ángulo detrás de Uribe, Santos y Duque o el Grupo Empresarial Antioqueño tras los alcaldes de Medellín y los gobernadores de Antioquia. En términos económicos, el neoliberalismo que prometió mayor crecimiento económico y una mejora de vida generalizada ha demostrado que los frutos del crecimiento económico se acumularon en una minoría multimillonaria bajo la forma de una suerte de capitalismo patrimonial, como lo llama Piketty, contraproducente para el crecimiento mismo y agudizador de las desigualdades sociales.
Tumblr media
Imagen tomada de internet, su autor/a o autore es desconocide
Los de arriba han respondido a estas emergencias como han hecho cada vez que el pueblo es más movimiento social que partido: con violencia. Y no es sino como parte de la misma tradición de violencia política de la oligarquía colombiana que truncó la revolución social gaitanista que debe entenderse el asesinato de Dilan Cruz y otros, muchos, ejercicios de violencia en épocas recientes.
De entre ellos, la forma más insólita de esta dinámica perversa de anulación fue la invención ese enemigo interno efímero y nebuloso de “los vándalos”, nacido de la doctrina del shock y alimentado por unas redes sociales saturadas de estrategias propias de la llamada ‘posverdad’. Ya lo resumieron en su momento de esta manera: "El toque de queda parece que no se dictó para evitar el pánico sino para garantizarlo. Las tropas no se desplegaron para proteger sino para alcahuetear. Tratan que [quien] minutos antes estaba preocupado por su pensión ahora se centre en los potenciales vándalos. La solidaridad de las marchas se remplaza por la desconfianza. Hubo algunos ataques reales, porque eran necesarios para que el rumor bebiera y se refrescara (…) como no tenían FARC para culpar, se crearon los vándalos".
El miedo no les alcanzó, empero. En Bogotá, al otro día del caos inducido, nos reunimos miles de personas con una consigna nueva: ¡No tenemos miedo! Y tan no tenemos miedo que vamos por el séptimo día del paro, con actividades continuas en las grandes ciudades del país y la adhesión del Consejo Regional Indígena del Cauca a las movilizaciones. Más pronto que tarde, los gremios que convocaron al Paro se encontraron desbordados, porque lo que une a la señora que golpea su cacerola en pijama, al estudiante de universidad pública, a las feministas, al empleado del call center, a las, los y les jóvenes excluidos de la educación superior, a trabajadores y trabajadoras informales, a vendedores y vendedoras ambulantes, a las clases medias citadinas, a las gentes indígenas del Cauca, a los y las ambientalistas, a las comunidades negras y a tantas otras identidades sociales es un malestar de época. Y ese malestar no se soluciona con reformas o con un cambio en un articulo de una ley que nadie conoce.
La convicción de que algo debe cambiar, y radicalmente, es universal. Eric Hobsbawm (óp. cit.).
Estudiantes, pobres y gentes asalariadas urbanas, naciones indígenas y pueblos campesinos, comunidades negras y feministas estamos ad portas de sepultar al neoliberalismo a caballo. Después de todo, sigue siendo cierto aquel dicho que reza: no tenemos nada que perder, sino las cadenas.
0 notes
pachamama-radio · 1 month ago
Photo
Tumblr media
El Salvador marca hito Histórico: Homicidios caen al mínimo en 2024
El Salvador marcó una transformación histórica en seguridad pública al registrar apenas 114 homicidios en 2024, alcanzando una tasa sin precedentes de 1.9 homicidios por cada 100,000 habitantes. El presidente Nayib Bukele anunció a través de la plataforma X que esta cifra posiciona a El Salvador como la nación más segura del hemisferio occidental.
La dramática mejora en seguridad surge del controversial estado de excepción promulgado en marzo de 2022, cuando las pandillas callejeras desataron una ola de violencia que cobró 62 vidas en cuestión de horas. Las medidas de emergencia, aunque exitosas en frenar la violencia, han llevado a la detención de más de 83,000 personas, con miles detenidos sin debido proceso.
El recuento oficial de la Fiscalía General excluye cinco presuntos pandilleros fallecidos en enfrentamientos con fuerzas de seguridad, mientras que organizaciones de derechos civiles han documentado 354 muertes bajo custodia gubernamental durante la ofensiva. A pesar de estas preocupaciones, Bukele sostiene que 8,000 personas inocentes han sido liberadas de la custodia.
La transformación en seguridad resulta aún más impactante al compararla con la historia reciente de El Salvador, cuando el país registró 6,656 homicidios en 2015, ganándose la reputación de una de las naciones más mortíferas del mundo. La reducción dramática a 214 homicidios en 2023 y ahora 114 en 2024 demuestra la efectividad de la estrategia de seguridad del gobierno.
Los residentes que antes vivían bajo el control opresivo de las pandillas, incapaces de moverse libremente entre vecindarios, ahora reportan caminar sin miedo en sus comunidades. Esta notable mejora en la vida cotidiana ha contribuido a la abrumadora popularidad de Bukele entre los salvadoreños.
El éxito de estas medidas de seguridad ha jugado un papel crucial en la trayectoria política de Bukele, llevándolo a la victoria en las elecciones presidenciales de febrero para un segundo mandato sin precedentes, a pesar de las restricciones constitucionales sobre la reelección consecutiva. El congreso, dominado por los aliados de Bukele, continúa extendiendo los poderes de emergencia mensualmente, mientras los funcionarios sugieren que sus objetivos de seguridad aún no se han alcanzado completamente.
Internacional
via https://pachamamaradio.org/el-salvador-marca-hito-historico-homicidios-caen-al-minimo-en-2024/
0 notes
jgmail · 4 days ago
Text
Escalada: Alexander Lukashenko, el hombre y el héroe
Tumblr media
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Locutor de Radio Sputnik: Empecemos por felicitar a Alexander Grigorievich Lukashenko por su victoria electoral. Los votos a su favor superan el 86%. A juzgar por la forma en que se celebraron las elecciones podemos decir que fueron bastante tranquilas y calmadas. No sucedió nada parecido a lo que vimos en 2020. ¿Cómo valora esto?
Alexander Dugin: Los resultados de las últimas elecciones presidenciales en la República de Bielorrusia, que registraron un nivel récord de apoyo al jefe de Estado en funciones – más del 86% de los votos –, son un acontecimiento muy significativo que requiere un análisis minucioso. El rasgo distintivo de la campaña electoral, a diferencia del 2020, fue la tranquilidad y la estabilidad, lo que excluye la posibilidad de establecer paralelismos directos con las protestas de hace unos años. ¿Cómo debemos valorar esta situación electoral y sus posibles consecuencias?
En primer lugar, hay que destacar el papel de Alexander Grigorievich Lukashenko en la historia moderna de Bielorrusia. Es un líder eslavo oriental único que consiguió no sólo preservar la integridad territorial y la estabilidad política de su país en medio de la profunda transformación del espacio postsoviético, sino que también garantizó la continuidad de la identidad nacional, apoyando el renacimiento cultural y reforzando la soberanía del Estado frente a la permanente presión externa e interna.
A lo largo de todo el periodo de su presidencia, Alexander Lukashenko se ha enfrentado a numerosos retos y amenazas. En estas difíciles circunstancias ha demostrado ser una figura política de gran éxito y, sin duda, victoriosa. Su larga permanencia en el más alto cargo del Estado, la más prolongada entre los dirigentes de los Estados postsoviéticos, le ha permitido sobrevivir a diversas etapas del desarrollo del país, incluidos períodos tanto de auge como de crisis. Es por ello que las actuales elecciones deben considerarse una confirmación triunfal de su solidez política y su importancia histórica. A largo plazo, parece que no hay alternativa a Alexander Grigorievich Lukashenko y al curso político que sigue actualmente.
Es interesante observar la evolución de la actitud de la sociedad bielorrusa hacia su líder. En un inicio estuvo marcado por el entusiasmo y el apoyo, luego vino un cierto cansancio e intentos de desestabilización, pero finalmente se tomó conciencia del valor del liderazgo de Alexander Grigorievich Lukashenko y de su papel crucial en la historia bielorrusa.
Es interesante constatar que una figura política como Lukashenko demuestra mayor constancia y estabilidad que la propia sociedad, propensa a fluctuaciones y cambios de humor, caracterizados a veces por una menor responsabilidad social.
Si la sociedad es movediza, el líder, en virtud de su posición, tiene una responsabilidad duradera sobre el destino del pueblo, que la historia, el destino y Dios le han confiado.
Mi conocimiento de Alexander Grigorievich Lukashenko me permite atestiguar su profundo arraigo en la identidad nacional del pueblo bielorruso, además de su conexión con sus raíces históricas. En este sentido, los resultados electorales parecen una victoria natural que confirma esta posición. En un contexto más amplio podríamos reevaluar la necesidad de elecciones constantes en Bielorrusia, dada la naturaleza establecida de la relación entre la sociedad y el líder, basada en la aceptación incondicional y la confianza en su papel de líder.
¿Hasta qué punto son necesarias las elecciones periódicas en sociedades en las que los líderes tienen un alto nivel de legitimidad y apoyo popular? La democracia zemstvo, tradicional de los pueblos eslavos orientales, siempre se ha combinado históricamente con el modelo monárquico de poder supremo. El deseo de establecer un gobierno de tipo monárquico se ha manifestado a lo largo de nuestra historia, tanto en la época comunista como en la poscomunista. Las sociedades eslavas orientales en esencia son imperiales y monárquicas. En este caso, parece muy característica la aspiración de los pueblos no sólo a obedecer al monarca, sino a dotar a sus líderes temporales de características monárquicas, liberándoles de restricciones y obligaciones externas, dándoles la máxima libertad de acción para asegurar el destino del pueblo, fortaleciendo el Estado y la soberanía.
En este contexto, la experiencia política de Alexander Grigorievich Lukashenko puede servir de ejemplo ilustrativo también para Rusia. Bielorrusia es un amigo y aliado fiable de Rusia y tradicionalmente se ha orientado hacia la cooperación con ella. Tal vez haya llegado el momento de reconsiderar la conveniencia de la adhesión incondicional a procedimientos democráticos copiados del Occidente moderno y postmoderno, teniendo en cuenta la madurez de los pueblos eslavos orientales y su capacidad para elegir conscientemente a un líder que responda a sus intereses nacionales.
Locutor de Radio Sputnik: Teniendo en cuenta sus declaraciones anteriores sobre la volubilidad de la sociedad bielorrusa y su actitud hacia Lukashenko, así como el hecho de que ahora dice que estamos preparados para que nuestros líderes hagan su trabajo y que las elecciones se hagan opcionales. ¿No existirá el riesgo de que fuerzas externas se aprovechen de ello? ¿No se convertiría en motivo de conflictos y cambios drásticos en la sociedad, sobre todo teniendo en cuenta la experiencia pasada de presiones, propaganda e injerencias de terceros países?
Alexander Dugin: En el marco de la discusión filosófica y política sobre las formas de interacción social y de gobierno la distinción hegeliana entre dos tipos de adulación social nos puede resultar interesante. Según Hegel, la adulación dirigida a la sociedad, que consiste en crear la ilusión de que cada individuo está implicado en la solución de los problemas globales del Estado, es una forma destructiva de engaño. Tal práctica es negativa porque es engañosa y no conduce a una auténtica responsabilidad. Por el contrario, la adulación dirigida al gobernante, expresada en el reconocimiento de su papel clave en la determinación del destino del pueblo, puede ser constructiva. Hegel creía que esta forma de «adulación» no era un engaño, sino más bien un imperativo que obligaba al gobernante supremo a centrarse en las tareas estratégicas de la administración del Estado y a realizar su misión histórica. En este caso, el reconocimiento y el honor por parte de la sociedad estimulan al gobernante a cumplir las expectativas y aceptar su responsabilidad, lo que eleva su conciencia al nivel de los procesos históricos globales y la trascendencia histórica. Al mismo tiempo, dotar al individuo de una libertad ilimitada de elección y acción, por el contrario, puede contribuir a hacerlo veleidoso e irresponsable.
Considero que las campañas electorales periódicas pueden crear una atmósfera de excesivo alboroto y pánico y distraer a la sociedad de la resolución de problemas urgentes. En lugar de centrarse en objetivos estratégicos de desarrollo, la sociedad se ve envuelta en un proceso electoral continuo, que a menudo se reduce a técnicas manipuladoras de seducción sobre las multitudes. Al mismo tiempo, la experiencia histórica, especialmente en Rusia y Bielorrusia, demuestra que las elecciones democráticas no siempre llevan al poder a los gobernantes más honorables y competentes. Por el contrario, un gobernante que se da cuenta del carácter a largo plazo de su permanencia en el poder, incluso en el caso de una trayectoria política inicialmente truculenta, con el tiempo se inclina a aumentar su nivel de responsabilidad, a profundizar en la comprensión de la lógica de la historia mundial y, en consecuencia, a ajustar el rumbo en la dirección que satisfaga los intereses nacionales, populares y públicos.
Presentador de Radio Sputnik: Andrei escribe que sin Lukashenko no habría una Bielorrusia moderna y felicita a bielorrusos y rusos por las elecciones. Nos sumamos a esas felicitaciones, al igual que Vladímir Putin, que ya ha felicitado a Alexander Lukashenko. Volviendo a Europa y Occidente, cabe señalar que Lukashenko ha dado buenos consejos a la Unión Europea para que coopere con Rusia en cuestiones como el combustible y el gas. Sin embargo, dudo que Europa haga caso de ese consejo. La pregunta que se plantea es: ¿tendrán o no en cuenta los europeos este consejo?
Alexander Dugin: Yo también he prestado atención a esta declaración. El centro del debate geopolítico actual es la declaración del Presidente de la República de Bielorrusia, A.G. Lukashenko, dirigida a la Unión Europea donde sostiene la necesidad de profundizar la cooperación con la Federación Rusa debido al potencial de recursos de esta última, especialmente en el campo de la energía. Esta observación representa una visión clarividente a futuro. La Europa actual aún no está preparada para aceptar este escenario, pero la dinámica de los procesos globales indica un alto grado de probabilidad de que se produzcan cambios en algún momento.
Y aquí Alexander Grigorievich Lukashenko, como un auténtico líder, mira unos pasos por delante. ¿Y qué ve?
El factor clave que predetermina la transformación del panorama geopolítico es la victoria de D. Trump en las elecciones presidenciales de EE.UU., que profundizó la división dentro del Occidente colectivo. Se constata la formación de dos polos: la «América trumpista», cuyo paradigma es el «Make America Great Again» (MAGA), y la Unión Europea «izquierdista-liberal, globalista», asociada a la influencia de G. Soros. Un abismo se está «abriendo» entre estos dos polos y el Océano Atlántico, que tradicionalmente actuaba como factor de integración, se está transformando en una línea de demarcación.
Cabe decir que la hegemonía de las «élites globalistas liberales de izquierda» en la Unión Europea no es inmutable y en el futuro es posible un cambio político. Solo hay que escuchar la iniciativa de E. Musk de «MEGA» («Make Europe Great Again»), una petición de resurgimiento de la grandeza de Europa, así como de su liberación de la influencia de las sangrientas e ilegítimas élites globalistas liberales de izquierda, responsables de la escalada del conflicto en Ucrania (junto con élites similares en los EE.UU., que ahora han sido derrocadas), lo cual creará las condiciones previas para la formación de una identidad europea y una estrategia geopolítica fundamentalmente diferentes.
Si miramos más allá del horizonte de las élites liberales de izquierda europeas, veremos una Europa muy diferente, que tendrá otros intereses, otro grado de soberanía, que podrá decir «no» a Estados Unidos, que tendrá la libertad de seguir su propio camino. Lo importante aquí es que la victoria del trumpismo en Estados Unidos crea los prerrequisitos objetivos para desmantelar la «dictadura liberal de izquierdas» en Europa, pero al mismo tiempo, la obtención de soberanía e independencia por parte de Europa abre un espacio para repensar las prioridades geopolíticas, incluida la posibilidad de construir relaciones con Rusia sobre una base fundamentalmente nueva. En particular, es probable la formación de una Europa posliberal, similar al Estados Unidos posliberal, que, guiada por sus propios intereses nacionales, puede llegar a una alianza parcial, aunque sectorial, con la Gran Rusia.
A lo largo de los 25 años de gobierno de Vladimir Putin, y en el contexto del gobierno más prolongado de Alexander Lukashenko, hemos asistido a una dinámica caracterizada por el deseo de crear y fortalecer nuestro Estado, un Estado de la unión y un reino eslavo oriental. Este empeño puede interpretarse como un intento de restaurar la grandeza de nuestra Eurasia, saliendo de la crisis en la que se sumió la región en la década de 1990.
Así, entre estos actores globales, la «Gran América», la «Gran Europa» y la «Gran Rusia», pueden surgir sistemas de relaciones más complejos y polifacéticos, en los que ninguna de las partes dependerá de la otra. En sus declaraciones, el Presidente de la República de Bielorrusia, A.G. Lukashenko, insinúa que la interacción potencial de los polos geopolíticos mencionados se basa no sólo en cálculos pragmáticos impulsados por intereses energéticos y estratégicos, sino también en una identidad cristiana común.
En efecto, a pesar de las diferencias confesionales – el predominio del protestantismo en Estados Unidos, del catolicismo en Europa y de la ortodoxia en Rusia –, estos tres actores pertenecen a una ecúmene cristiana. Se forman así tres universos cristianos, tres polos, tres mundos dentro del Norte cristiano, entre los que no hay necesidad objetiva de antagonismo ni de subordinación a un único hegemón. Cada uno de estos polos, poseedor de soberanía, es potencialmente capaz de actuar de acuerdo con sus intereses de Estado-civilización, como subraya el Presidente de la Federación Rusa cuando define a Rusia como un «Estado-civilización». Un planteamiento similar puede aplicarse a Europa, que tiene su propia identidad e intereses civilizatorios.
A.G. Lukashenko, demostrando las cualidades de un político capaz de visión estratégica, toca en sus declaraciones los aspectos profundos de la interacción potencial. De forma simplificada, su postura se reduce a que garantizar la independencia energética es la clave para la independencia económica de Europa. En este contexto, el Estado de la Unión de Rusia y Bielorrusia se considera una nueva oportunidad para que Europa adquiera independencia económica. Esta tesis, formulada en términos comprensibles para el discurso político general, apela a los intereses pragmáticos de los actores europeos.
Sin embargo, cabe señalar que el destinatario de este llamamiento, a todas luces, no son las actuales élites euroburocráticas de Bruselas, que parecen haber optado por la confrontación y la destrucción de Rusia, como demuestran, en particular, las declaraciones públicas de varios políticos europeos, como K. Kallas, que pide abiertamente la destrucción de Rusia y su división en Estados diminutos.
El jefe de Estonia podría ser ignorado, pero cuando es, de hecho, el portavoz de la Unión Europea quien dice eso, resulta bastante preocupante. Hasta que no derroquemos a los euro-liberales y hasta que los propios europeos no se liberen de su dictadura, no habrá una Gran Europa.
0 notes
cuautlahoy · 1 month ago
Text
EL COMPROMISO DE UNA NUEVA ADMINISTRACIÓN
Hoy marca el inicio de una transformación histórica en nuestra ciudad, encabezada por el Presidente Municipal, Jesús Corona Damián, quien ha reafirmado su compromiso de trabajar arduamente para revertir los rezagos heredados y devolverle a Cuautla su brillo y esplendor. En un mensaje claro y decidido, el alcalde destacó que su administración priorizará proyectos esenciales para mejorar la…
0 notes
armatofu · 1 month ago
Text
Impresionante, la Bahía de San Francisco
Tumblr media
es un lugar donde la naturaleza, la historia y la modernidad se encuentran de manera asombrosa. Este vasto cuerpo de agua en la costa oeste de Estados Unidos conecta con el océano Pacífico a través del icónico Puente Golden Gate, una de las maravillas más fotografiadas del mundo.
Rodeada por San Francisco y otras ciudades vibrantes como Oakland y Berkeley, esta bahía no solo deslumbra por su belleza, sino también por su importancia histórica y su ecosistema marino único. Desde los días de la fiebre del oro hasta su papel actual como cuna de la tecnología, la bahía es un símbolo de transformación y grandeza.
0 notes